Esta Regla descubierta por el sociólogo y economista italiano Vilfredo Pareto, que asigna a unos pocos factores o causas importancia trascendente, y a unas muchas o numerosas causas o motivos una importancia trivial o intrascendente. Cabe subrayar que el hecho de que unos pocos tengan menor trascendencia no debe implicar no hacerlos objeto de tratamiento, simplemente se trata de lograr más rápidos y económicos resultados atacando aquellas causas que generan la mayoría de las fallas, insatisfacciones, deseconomías e improductividades. La aplicación de la Regla del 80/20 no sólo debe ser utilizada a los efectos de mejorar la calidad, reducir los costos, disminuir los accidentes y tiempos de respuesta, y aumentar los niveles de productividad, por medio de lo que se da en llamar el Diagrama de Pareto, sino que además tiene una importancia crucial a la hora de fijar estrategias y políticas de acción que permitirán un uso más eficiente de los recursos.
Pareto observo que la mayor parte de la “actividad” en un proceso se debe a una proporciono relativamente pequeña de los “factores”. Este concepto que muchas veces se conoce como la regla 80-20, dice que el 80% de la actividad se debe al 20% de los factores. Al concentrarse en el 20% de los factores, los gerentes pueden atacar el 80% del problema.
Otros enunciados basados en el estudio del Diagrama de Pareto
* 20% de los vendedores producen 80% de los ingresos por ventas.
* 80% de los que visitan una tiendas solo tienen oportunidad de ver 20% de los productos en exhibición.
*80% de los retrasos en las juntas de negocios son producidos por no menos de 20% del total de posibles causas (tráfico, enfermedad).
* 80% de las quejas de los clientes se refieren al 20% de los productos y servicios que ofrecemos.
* La mayor parte de las ventas que realiza la empresa se originan en el 20% de nuestras líneas de productos.
* La mayoría de los contactos con prospectos de cliente se obtienen de solo una pequeña fracción de los vendedores.
* Las mayores innovaciones en los productos son desarrolladas por una pequeña fracción de los científicos.
* La mayor cantidad de quejas por parte de los empleados y las mayores tasas de ausentismo en las empresas provienen de grupos reducidos de empleados, fácilmente identificables.
* Niveles de desempeño excepcionales o por debajo del promedio en las empresas son alcanzados por solo una fracción de los empleados.
lunes, 3 de marzo de 2008
Como se maneja 80 - 20 en la empresa, de como es el tiempo de responsabilidad asignado al personal
El control de Calidad & QC Story
El Control de Calidad y la QC Story; es el método japones de la JUSE (Union of apanese Scientists and Enginers)
Es el método para la solución de las cosas.
El control de calidad consta de etapas para su aplicación, la solución de problemas "QC STORY" es aplicable en el sentido de:
Planeación de la calidad: Consiste en el establecimiento de los estándares de calidad para la satisfacción de las personas.
Mantenimiento de la calidad: Consiste en la conservación de los estándares de la calidad con el fin de establecer una "Calidad estándar", un "costo estándar", una "Atención estándar", una "moral estándar" y una "Seguridad estándar", es aquí donde se utiliza la "QC STORY" para eliminar los desvíos crónicos de calidad.
Mejoras de calidad: Consiste en el establecimiento de nuevos estándares de calidad con el objeto de obtener un producto o servicio mejor. En este caso la "QC STORY" para redireccionar el proceso.
El control de calidad consta de etapas para su aplicación, la solución de problemas "QC STORY" es aplicable en el sentido de:
Planeación de la calidad: Consiste en el establecimiento de los estándares de calidad para la satisfacción de las personas.
Mantenimiento de la calidad: Consiste en la conservación de los estándares de la calidad con el fin de establecer una "Calidad estándar", un "costo estándar", una "Atención estándar", una "moral estándar" y una "Seguridad estándar", es aquí donde se utiliza la "QC STORY" para eliminar los desvíos crónicos de calidad.
Mejoras de calidad: Consiste en el establecimiento de nuevos estándares de calidad con el objeto de obtener un producto o servicio mejor. En este caso la "QC STORY" para redireccionar el proceso.
La Solución de Problemas por el Metodo Gerencial
La gran mayoría de las decisiones gerenciales se basan en el sentido común y en la experiencia de los responsables del manejo empresarial. El análisis que se haga del problema es justamente lo que hace que se tomen las decisiones correctas y se encuentre una solución viable.
PCDA: Es el modelo gerencial de solución de problemas para todos los recursos de la empresa .
Cualquier decisión que se tome en cualquier nivel, frente al gerenciamiento de la organización , debe estar orientada para la solución de problemas y por ende precedida por un análisis de proceso conducido de manera secuencial, recurriendo a todas las personas que entren dentro del proceso exigiendo un análisis completo de las tareas que cada uno realiza, siguiendo el método de manera fiel.
Las organizaciones tienen problemas frecuentes que afectan la productividad y la calidad de los productos perjudicando así su posición frente a la competencia, si no se pone especial atención a esto la empresa tenderá a desaparecer en un corto plazo. Los gerentes deben alimentar constantemente el conocimiento y experiencia que tienen con hechos y datos que les hagan tomar las decisiones adecuadas para ejercer una dirección correcta, por ello es que surge el "Análisis de procesos" como una herramienta para la solución de problemas.
APLICACIÓN DEL MÉTODO
MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS "QC STORY"
PCDA- FASE- OBJETIVO
P- Identificación del problema- Definir claramente el problema y reconocer su importancia.
P- Observación- Investigar las caract específicas del problema con una visión amplia y desde dif. puntos de vista.
P- Análisis- Descubrir las causas fundamentales.
P- Plan de acción- Concebir un plan para bloquear las causas fundamentales.
D- Acción- Bloquear las causas fundamentales.
C- Verificación- Verificar si el bloqueo fue efectivo.
A- Estandarización- Prevenir la reaparición del problema.
A- Conclusión- Recapitular todo el proceso de la solución del problema para futuros trabajos.
Planeación de la calidad: Consiste en el establecimiento de los estándares de calidad para la satisfacción de las personas.
Mantenimiento de la calidad: Consiste en la conservación de los estándares de la calidad con el fin de establecer una "Calidad estándar", un "costo estándar", una "Atención estándar", una "moral estándar" y una "Seguridad estándar", es aquí donde se utiliza la "QC STORY" para eliminar los desvíos crónicos de calidad.
Mejoras de calidad: Consiste en el establecimiento de nuevos estándares de calidad con el objeto de obtener un producto o servicio mejor. En este caso la "QC STORY" para redireccionar el proceso.
El control de calidad consta de etapas para su aplicación, la solución de problemas "QC STORY" es aplicable en el sentido de:
Planeación de la calidad: Consiste en el establecimiento de los estándares de calidad para la satisfacción de las personas.
Mantenimiento de la calidad: Consiste en la conservación de los estándares de la calidad con el fin de establecer una "Calidad estándar", un "costo estándar", una "Atención estándar", una "moral estándar" y una "Seguridad estándar", es aquí donde se utiliza la "QC STORY" para eliminar los desvíos crónicos de calidad.
Mejoras de calidad: Consiste en el establecimiento de nuevos estándares de calidad con el objeto de obtener un producto o servicio mejor. En este caso la "QC STORY" para redireccionar el proceso.
La Solución de Problemas por el Metodo Gerencial
La gran mayoría de las decisiones gerenciales se basan en el sentido común y en la experiencia de los responsables del manejo empresarial. El análisis que se haga del problema es justamente lo que hace que se tomen las decisiones correctas y se encuentre una solución viable.
PCDA: Es el modelo gerencial de solución de problemas para todos los recursos de la empresa .
Cualquier decisión que se tome en cualquier nivel, frente al gerenciamiento de la organización , debe estar orientada para la solución de problemas y por ende precedida por un análisis de proceso conducido de manera secuencial, recurriendo a todas las personas que entren dentro del proceso exigiendo un análisis completo de las tareas que cada uno realiza, siguiendo el método de manera fiel.
Las organizaciones tienen problemas frecuentes que afectan la productividad y la calidad de los productos perjudicando así su posición frente a la competencia, si no se pone especial atención a esto la empresa tenderá a desaparecer en un corto plazo. Los gerentes deben alimentar constantemente el conocimiento y experiencia que tienen con hechos y datos que les hagan tomar las decisiones adecuadas para ejercer una dirección correcta, por ello es que surge el "Análisis de procesos" como una herramienta para la solución de problemas.
APLICACIÓN DEL MÉTODO
MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS "QC STORY"
PCDA- FASE- OBJETIVO
P- Identificación del problema- Definir claramente el problema y reconocer su importancia.
P- Observación- Investigar las caract específicas del problema con una visión amplia y desde dif. puntos de vista.
P- Análisis- Descubrir las causas fundamentales.
P- Plan de acción- Concebir un plan para bloquear las causas fundamentales.
D- Acción- Bloquear las causas fundamentales.
C- Verificación- Verificar si el bloqueo fue efectivo.
A- Estandarización- Prevenir la reaparición del problema.
A- Conclusión- Recapitular todo el proceso de la solución del problema para futuros trabajos.
Clase 29 - 02 - 08
Equipo 5.- Diagrama de Pareto
Es una herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o las causas que los generan.
El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor del economista italiano VILFREDO PARETO (1848- 1923) quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza.
El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla 80/20.
Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80 % del problema y el 80 % de las causas solo resuelven el 20 % del problema.
El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor del economista italiano VILFREDO PARETO (1848- 1923) quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza.
El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla 80/20.
Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80 % del problema y el 80 % de las causas solo resuelven el 20 % del problema.
La Gráfica de Pareto es una herramienta sencilla pero poderosa al permitir identificar visualmente en una sola revisión las minorías de características vitales a las que es importante prestar atención y de esta manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar a cabo una acción de mejora sin malgastar esfuerzos ya que con el análisis descartamos las mayorías triviales.
Equipo 6.- Diagrama Causa - efecto
El diagrama causa-efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado y se utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa. Cómo interpretar un diagrama de causa-efecto: El diagrama causa-efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada, todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto. Nos permite, por tanto, lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante ser conscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y organizan teorías. Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos probar las causas de los fenómenos observables. Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas, limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto en la relación causal como en el orden de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante.
Clase 26 - 02 - 08
Equipo 3.- Recolección de datos
Aquí hay dos tipos de datos.- primario y secundarios. En los datos primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente de larealidad. Y los datos secundarios son los registros escritos que proceden tambien de un contacto con la practica.
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Todas estos instrumentos se aplicará en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.
Equipo 4.- Hojas de inspeccion o formas de control
Sirve para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías, mediante la anotación y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos. Una vez que se ha establecido el fenómeno que se requiere estudiar e identificadas las categorías que los caracterizan, se registran estas en una hoja, indicando la frecuencia de observación. Lo esencial de los datos es que el propósito este claro y que los datos reflejen la verdad. Estas hojas de recopilación tienen muchas funciones, pero la principal es hacer fácil la recopilación de datos y realizarla de forma que puedan ser usadas fácilmente y analizarlos automáticamente.
Una hoja de inspección es aquella que se recolecta datos sobre la satisfación del cliente este equipo nos mostro las hojas de inspeccion que se emplean.
Las encuestas se hace para descubrir un método de obtener de una muestra.
Aquí hay dos tipos de datos.- primario y secundarios. En los datos primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente de larealidad. Y los datos secundarios son los registros escritos que proceden tambien de un contacto con la practica.
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Todas estos instrumentos se aplicará en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.
Equipo 4.- Hojas de inspeccion o formas de control
Sirve para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías, mediante la anotación y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos. Una vez que se ha establecido el fenómeno que se requiere estudiar e identificadas las categorías que los caracterizan, se registran estas en una hoja, indicando la frecuencia de observación. Lo esencial de los datos es que el propósito este claro y que los datos reflejen la verdad. Estas hojas de recopilación tienen muchas funciones, pero la principal es hacer fácil la recopilación de datos y realizarla de forma que puedan ser usadas fácilmente y analizarlos automáticamente.
Una hoja de inspección es aquella que se recolecta datos sobre la satisfación del cliente este equipo nos mostro las hojas de inspeccion que se emplean.
Las encuestas se hace para descubrir un método de obtener de una muestra.
Clase 19 - 02 - 08
No voy a criticar ningun equipo como hacen otras personas, ya que no se lo merecen, es cierto que las personas que pasan a exponer le ganan o le traicionan sus nervios mientras otras personas tienen una gran seguridad para expresar lo que saben, lo que en si vengo es aportar lo que aprendi en estas exposiciones "no a criticar "
Equipo 1.- Costos de calidad
Aqui lo que vemos es como en una empresa los costos suben para la organización cada vez que se hace o lo que no debe hacerse o cuando las cosas se hacen mal. Estos costos incluyen desperdicio, repetición del trabajo, pérdidas de negocios, horas extra innecesarias e insatisfacción con el trabajo. Vemos dos tipos de costo los necesarios y los evitables. En los costos necesarios son aquellos para lograr y mantener lo que en si se necesite o sea definido en un trabajo, en esto costo incluye la prevención y la inspección a que se debe esto a que no ocurran errores en el producto que se va hacer.
En los costos evitables son aquellos que se hacen de una manera incorrecta esto se emplean cuando no se deben de hacer la cosas.
Los costos de prevención son los costos de toda acción destinada a asegurar que las cosas no van a fallar. Los costos de inspección son los costos de averiguar si y cuando las cosas están mal a fin de que se puedan tomar medidas de prevención o corrección. Los costos de fallas son los costos incurridos cuando un cliente está o estará insatisfecho: Usted paga el precio de una reputación dañada, del trabajo repetido, desperdicios, sanciones legales, cargos especiales o pérdida de orgullo.
En los costos evitables son aquellos que se hacen de una manera incorrecta esto se emplean cuando no se deben de hacer la cosas.
Los costos de prevención son los costos de toda acción destinada a asegurar que las cosas no van a fallar. Los costos de inspección son los costos de averiguar si y cuando las cosas están mal a fin de que se puedan tomar medidas de prevención o corrección. Los costos de fallas son los costos incurridos cuando un cliente está o estará insatisfecho: Usted paga el precio de una reputación dañada, del trabajo repetido, desperdicios, sanciones legales, cargos especiales o pérdida de orgullo.
Equipo 2.- Cadena cliente proveedor
Se define como la relación entre los individuos o grupos de individuos que reciben o se benefician con un proceso, (Clientes); y aquellos que originan resultados que representan entradas o recursos a dichos procesos, (Proveedores).
Esta es la definicion, en si lo que entendi, es cuando el cliente requiere algo a su gusto, los que estan detras de la empresa comienzan a diseñar lo que en si quiere el cliente, comienzas la lluvias de ideas de la organizacion hasta llegar en el punto deseado del producto que requiere el cliente. Esto fue como el ejemplo que puso el equipo del columpio.
En este proceso en donde aparece diferentes roles y tareas tales como el cliente, la entrada (requerimientos), las actividades a realizar, unas interrelaciones, la salida (producto/servicio) y el proveedor es a menudo extenso, largo, complejo y la comunicación cobra una especial importancia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)